Un compromiso con el trabajo productivo y seguro en el sector público con enfoque de género

Un compromiso con el trabajo productivo y seguro en el sector público con enfoque de género.

 

El pasado 6 de agosto, se llevó a cabo el Seminario de Apertura de las Mesas de Diálogo Social 2024 en la Región Metropolitana, marcando el inicio de un proyecto que busca promover un trabajo productivo y seguro con un enfoque de género en el sector público. Esta iniciativa, es financiada por el Programa de Diálogo Social 2024 del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo, y desarrollado por MB Consultores.

El proceso inició con reuniones de coordinación online y la realización de focus group en los que participaron representantes de trabajadores, empleadores y Gobierno. A partir de estas discusiones, se identificaron los temas prioritarios que serán abordados en las seis mesas de trabajo programadas, y que tienen como objetivo principal crear un espacio de diálogo inclusivo y colaborativo entre los distintos actores del sector.
Una de las instancias relevantes que se ha desarrollado hasta el momento, fue la capacitación impartida por Germán Correa Díaz, quien habló sobre la importancia del Diálogo Social en la administración pública, destacando que este proceso implica mucho más que simples negociaciones y acuerdos, subrayando además, la necesidad de construir confianza, compartir información y fomentar la empatía mutua para alcanzar soluciones satisfactorias para todas las partes involucradas. Durante su intervención, también resaltó la relevancia de la cadena logística de producción en el servicio público, enfatizando que en que todas las actorías del mundo laboral del sector público son complementarias, instando a revisar constantemente los mecanismos de gestión pública y considerar el impacto en la sociedad y la salud mental de los funcionarios públicos.

Desarrollo de las primeras mesas de diálogo


En la primera mesa, se discutió sobre cómo prevenir el acoso sexual y la violencia laboral mediante los mecanismos ya existentes y los nuevos, además de abordar con especial atención la implementación de la Ley Karin, considerando principalmente las características del sector público. Por último, se conversó sobre la mejora en el procedimiento que permite la atención temprana a las víctimas, la reducción de los tiempos de sumario, entre otros.
En la segunda mesa se analizó cuáles son los procedimientos existentes para mejorar la doble presencia y reducir el estrés asociado con la simultánea gestión de responsabilidades laborales y familiares, cada cuánto se evalúa, y finalmente cómo trabajamos el buen trato de manera universal con los trabajadores en lo que concierne a formación y capacitación.
Este proceso continuará con la realización de las cuatro mesas restantes, culminando el 5 de septiembre con un Seminario de Resultados, en el que participarán todos los actores involucrados y que será una oportunidad para evaluar los logros alcanzados y definir los próximos pasos para continuar avanzando hacia un sector público más seguro, inclusivo y equitativo en Chile.

Otros trabajos realizados